jueves, febrero 08, 2007

LA NARANJA




A propósito del calentamiento global, encontré esta propuesta de sustitución de combustible que puede ser interesante:


MADRID. Todo el mundo sabe que cuando aprieta el calor pocas cosas funcionan mejor para refrescarse que un buen zumo de naranja, lo que no resultaba tan evidente es que el cítrico valenciano por excelencia iba a servir como arma para luchar contra otro tipo de calentamiento: el global.

La original apuesta la presentó ayer en Madrid el conseller de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, como base del plan de «migración energética para luchar contra el cambio climático». El sistema consistiría en sustituir, al menos en parte, los combustibles fósiles por el bioetanol que se obtendría a partir de la pulpa y el desecho de la producción de naranjas valencianas.
El plan lo presentó González Pons durante su intervención en el Primer Encuentro sobre Energía, Municipio y Calentamiento Global inaugurado ayer y a juzgar por las cuentas presentadas, el paso del oro negro al naranja no está tan lejos. En la Comunidad, señaló el conseller, alrededor de 190.000 hectáreas se destinan al cultivo de naranja, lo que supone una producción anual de cuatro millones de toneladas. Además, las cinco fábricas de zumos de la Comunidad generan 240.000 toneladas de pulpa y desechos al año, que en breve plazo se podrán convertir en 500.000 toneladas con las que generar 37,5 millones de bioetanol capaz de suministrar mezcla de combustible para 550.000 vehículos, más del 25 por ciento del total del parque automovilístico valenciano.
Zumosoil
González Pons comentó esta ambiciosa iniciativa con el ex vicepresidente de Estados Unidos y líder mundial de la cruzada contra el calentamiento planetario Al Gore que, según señaló el propio conseller, se mostró «muy interesado por la iniciativa». De hecho, Gore propuso un nombre para el posible nuevo combustible: Zumosoil.
El conseller aseguró que el cambio climático es ya una realidad reconocida por numerosos expertos y «la búsqueda de energías alternativas ya no es una opción, es una obligación». «La revolución de estas energías debe convertirse en el principal eje estratégico de lucha contra el cambio climático», añadió.
La idea de la Generalitat es matar dos pájaros de un tiro. Con este plan de migración energética, explicó González Pons, «estamos conciliando ecología y economía ya que a nivel económico podríamos disminuir en un cuarenta por ciento la dependencia del petróleo, mantener las rentas agrarias de 100.000 familias valencianas y crear 2.500 empleos directos». Además, «podríamos estar hablando de la reducción de un tercio de las emisiones de CO2 en el sector del transporte, la regeneración de 100.000 hectáreas en el interior de la Comunidad y la disminución de la tasa de desertización en un treinta por ciento».
Plan renove verde
La segunda iniciativa «verde» para luchar contra el cambio climático prevista por la Generalitat es un «Plan Renove Verde» que facilite la adaptación progresiva del parque móvil a una nueva generación de combustibles, aprovechando que la Comunidad cuenta con una planta de fabricación de automóviles, referente internacional de innovación tecnológica en materia de fabricación de motores ecológicos. Para favorecer la puesta en marcha de este plan, el conseller de Territorio explicó que «se solicitarán al Gobierno central ventajas fiscales e incentivos de consumo».

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Bueno, si es por cooperar, de aquí podemos ofrecer un muy buen alcohol de papas, que ayudaría a levantar la economía de Chiloé. Habría que hacer un estudio (mágica palabra) para ver si también sirve la chicha de manzana.

René el Tauro

clausa dijo...

Estoy segura que la chicha de manzana puede ser n buen combustible. He hecho estudios empíricos al respecto.