viernes, enero 19, 2007

Raúl Ruiz


Anoche fui a cenar con la Lula, después de mucho tiempo que no nos juntábamos. Me gustó mucho compartir con ella una buena comida, un buen restaurante y una buena conversación.
Mientras estábamos en el Barandarian (así se llama el restaurante), vimos a varias personalidades de la TV, teatro y cine. La Lula me mostró a Raúl Ruiz, el cineasta que dirigió Palomita Blanca. Yo no lo conocía para nada, así que como una humorada le dije a mi amiga que iba a pedirle un autógrafo. Pareció divertido, pero en realidad no me animaba a hacer algo tan ridículo a estas alturas de la vida, así que seguimos conversando muy animadas y sin hacer caso de mi propuesta.

Más tarde, los comensales de la mesa de don Raúl comenzaron a caminar hacia la puerta de salida, mientras la gente saludaba y le daba la mano a uno de sus acompañantes. Luis Weinstein, creo que se llama, que es conocido por tener un programa en la TV y por ser la pareja de la actual Ministra de Cultura. Me dio lata que fuese él quien llamara la atención y no el cineasta, que me parecía debía tener más méritos que el otro. En fin, todo eso me hizo saltar del asiento y correr hacia la puerta y pedirle un autógrafo a don Raúl Ruiz, quien amablemente accedió y me sonrió cuando le dije que era la primera vez que me animaba a hacer una cosa como esa.

Al fin, para conocer mejor su filmografía bajé esto de la página web Memoria Chilena.

Todo film conlleva siempre otro film secreto,y para descubrirlo,basta desarrollar el don de la doble visión que ...consiste en ver en una cinta no ya la secuencia narrativa que se da a ver efectivamente,sino el potencial simbólico y narrativo de las imágenesy de los sonidos aislados del contexto...Raúl Ruiz.


Raúl Ruiz es una persona contradictoria. Chileno hasta la médula, no tiene problemas en que lo llamen Raoul y lo califiquen como cineasta francés. Director de cine, filma largometrajes en 12 días, le encargan documentales y filma ficciones, no termina todo lo que filma, enfureciendo a los productores. Nacido en Puerto Montt en 1941, hijo de marino mercante, a los quince años ya escribía obras de teatro a un ritmo frenético. A los 21 años ya había escrito cien. En estas historias se perfila ya su estilo corrosivo y lúdico. Luego de trabajar varios años como guionista de televisión, el año 1968 marcó su despegue como cineasta, gracias a su primer largometraje Tres Tristes Tigres. La película narra las desventuras de un grupo de pícaros sin trabajo en torno a los bares San Diego y Mapocho. La obra estuvo lejos de ser éxito de taquilla, pero la crítica la recibió muy bien, incluso obtuvo premios en Europa. Esta disparidad en la recepción será una constante en su filmografía. Militante del Partido Socialista, desarrolló una prolífica obra durante el Gobierno de Salvador Allende. El cine de Ruiz durante la Unidad Popular consistió mayoritariamente en documentales por encargo, pero también en obras de ficción en su estilo irónico, como Palomita Blanca. Por estos años se casó con la cineasta Valeria Sarmiento, que ha sido la editora de sus películas. El golpe de Estado de 1973 cerró los espacios cinematográficos y Ruiz, como muchos otros, partió al exilio. Se radicó en Francia, donde vive en la actualidad. A los pocos meses de su llegada, realizó quizás su película más chilena: Diálogo de Exiliados, de 1974. Esta obra vino a cerrar un ciclo, pues en adelante Ruiz cambió notoriamente de estilo, dejando de lado lo costumbrista e irónico, optando por narraciones laberínticas con énfasis en los juegos de tiempo y espacio. En cierta forma Raúl Ruiz fue “adoptado” por el sistema cinematográfico francés. El Institut National de l’Audiovisuel le permitió trabajar a sus anchas, filmando decenas de obras, entre las que destacan La Vocación Suspendida en 1977, Coloquio de Perros (premio César a mejor cortometraje argumental en 1979) y La Hipótesis del Cuadro Robado en 1979. La década de 1980 fue la de la consolidación definitiva. En 1982 realizó Las Tres Coronas del Marinero, la que muchos críticos consideran su mejor película. En 1983, la prestigiosa revista Cahiers du Cinéma le dedicó un número especial. En adelante filmó con actores de la talla de Catherine Deneuve y Marcello Mastroianni. Terminada la dictadura en Chile, ha regresado periódicamente al país. Él dice “vivo en Chile, pero viajo once meses al año por Europa”. En estos años comenzó a realizar actividades diversas: escribió novelas, cómics, dictó conferencias en universidades. Afortunadamente, decidió poner sus ideas por escrito en 1995, en su libro de ensayo Poética del Cine. En 1999, realizó quizás su obra más ambiciosa: adaptar a Marcel Proust. El largometraje El Tiempo Recobrado le dio así credencial de cineasta de primer orden, saliendo en cierta manera del circuito de “especialistas” en el que se encontraba. Lo último que se le conoce es Cofralandes, rapsodia chilena, en donde retoma su antiguo tema fetiche: la chilenidad







3 comentarios:

Anónimo dijo...

Como curiosidad, Raúl Ruiz fue nominado Hijo Ilustre de Puerto Montt el 12 de febrero de 1994, conjuntamente con tu abuelo, quien recibió el mismo galardón.
Q'iubo.
René

Anónimo dijo...

Que excelente dato.
Notable René...., ruiz, y tu abuelo por cierto.
PAz

clausa dijo...

Mish las cosas de las que se entera una. A propósito encontré esto buceando por la red y, por supuesto, tampoco tenía ni idea.

http://www.camara.cl/diario/noticia.asp?vid=20303